Para hablar sobre diabetes se necesita de charlas y congresos interminables, por su conducta interdisciplinaria y su constante búsqueda para dar a conocer las nuevas drogas para el tratamiento, bases científicas, y ensayos clínicos para encontrar la cura.
Tuvimos el placer de asistir a este Fórum organizado por la Federación Internacional de la diabetes, Asociación Latinoamericana de Diabetes, en busca del incansable esfuerzo de unir profesionales de alto nivel en el manejo de la condición y sobre todo de potenciar la educación en diabetes que es el verdadero tratamiento.
Expositores se lucieron en su contenido preciso, conciso y profesional para enfatizar en lo que es mejor para el paciente.
Una charla interesante sobre Insulinización Intensiva, se basó en recomendación del uso temprano de insulina, en los pacientes con diabetes, no como se ha venido haciendo como una hormona de última elección. (Dr Walter Ponciano).
Lo más grave es, que la diabetes sigue aumentando a pesar de que se desarrollen planes educativos, estrategia de intervención médica, estrategias de intervención psicológica y no se ha logrado detener esta epidemia.
Se habló sobre la importancia de nuestra presencia, en Ministerios de Salud, elaboración de Guías, porque se habla de nuestra salud, nosotros como educadores y pacientes podemos sugerir, emitir recomendaciones y en cierto modo exigir nuestra presencia, porque somos actores y no espectadores. Pedir que volteen a vernos, nuestra voz es importante, para emitir opinión, es decir aprendimos sobre Abogacía en diabetes (Mariana Gómez México).
La educación en diabetes no es exclusiva y debe llegar a todos, se inculcó sobre la importancia y presencia de educadores en diabetes en todos los centros de atención médica.
La historia de la educación en diabetes ha venido avanzando, sin embargo en ciertos países no es reconocida y no es aplicada, la tarea de establecer pautas no es tarea sencilla por que se toman metas que podrían ser inalcanzable, y por tal motivo muchos de los programas se caen por falta de un seguimiento, una debida provisión de insumos y guía de un educador en diabetes, Muchos no están usando las herramientas necesarias para logra el control de las complicaciones y prevención, por ejemplo la insulina fue descubierta en 1921, pero aun en muchos paises su acceso es limitada, algunos no las contemplan en los sistemas de salud, los costos de la tecnología dificulta, su uso en los países en desarrollo reduciendo el acceso de información a las personas.
La educación en diabetes, es reconocida como Premisa fundamental para el tratamiento de la diabetes, Su valor ha sido demostrado reiteradamente por diferentes autores de diferentes comunidades , sin embargo solo un reducido número de paciente recibe una educación en diabetes adecuada, esto genera un caos, particularmente en personas que viven con diabetes, y saben por qué?……porque los pacientes siguen ignorando aspecto fundamentales de su enfermedad y los pasos a seguir para manejarlo, esta se debe a que la educación no tiene suficiente prestigio científicos y su resultados no son reconocidos por líderes de opinión y por los responsables de salud pública.
Todavía seguimos en la época de piedra donde los profesionales de la salud le decimos lo que el paciente tiene que hacer, pero no enseñamos a empoderarse para que tome sus propias decisiones informadas. Porque es el paciente; el que decide qué hacer con su vida, infundir miedo con las complicaciones, desmotiva y le aseguramos el final del cuento, pero no enseñamos que hay un camino más seguro basado en la educación en diabetes.
Manny Hernández nos mostró que el paciente tiene acceso a un reducido tiempo en contacto con los profesionales y el gran porcentaje es él el que vive con su condición y tiene que tomar durante el día la mayoría de las decisiones solo, por tal motivo se enfatizó que es el paciente el que debe ser entrenado para actuar.
Se dio herramientas sobre redes sociales, para su buen uso y manejo y que no estamos solos que al otro lado de mundo podemos y tenemos una persona empoderada con diabetes que te puede guiar en el proceso. (Mila Ferrer).
Es decir regresamos armados de conocimientos, estrategia, energías sabiendo que hay mucho por hacer desde nuestras tiendas de campaña.
Tuve el placer de compartir con personalidades de mi región SACA al cual pertenezco legamente desde el 2013 pero actuando desde el 2008 en la elaboración de los estándares de educación en diabetes que se conformó un grupo llamado RELAD Red De Educadores Latinoamericanos, para que se hable el mismo idioma en cualquier consultorio donde se siente un paciente con diabetes para encontrar respuesta acertadas sobre su salud.
Esta vez quise invitar a Roxana Vizcaíno madre de un niño con diabetes tipo1, un líder y mujer comprometida por visibilizar la causa a través de lo que ella sabe hacer Fotografiar, esto nos deja una lección de vida que todos podemos desde nuestros puestos hacer algo por la diabetes.
Comparto varias fotos y videos de nuestra presencia en República Dominicana, no sin antes agradecer al Dr Ammar Ibrahim Presidente de la región SACA de la Federación Internacional de la Diabetes.
Aracely Basurto
Lugar del Congreso Convention Center en República Dominicana
Dr Ammar Ibrahim, presidente de la Región SACA
Dr Balduino presidente electo de IDF 2018 2020
Grupo de la región SACA
Presidente de IDF
En clases
Con Mila y Mariana reconocidas Blogueras
Nuestra agenda se fue a todos los paises de la Region, y entregamos al Presidente de IDF.
Q.F. Aracely Basurto presidente de FUVIDA
Con la cúpula de IDF, Presidente de la Federación Internacional de la Diabetes.
Roxana Vizcaíno y Aracely Basurto
Juntos amigos que están haciendo historia en diabetes
Tambien nos vestimos de azul, una noche de azul nuestro color de la diabetes